Si todavía crees que la prensa es un noble guardián de la verdad, quizá no hayas notado algunos matices en el juego informativo. No te culpo, todos hemos caído alguna vez. Pero ahí es donde está el truco. Pero tranquilo, no eres el único. Si la manipulación fuera tan obvia, no funcionaría tan bien. Con el bombardeo de titulares disfrazados de objetividad, diferenciar una noticia real de un publirreportaje encubierto es más complicado que encontrar un político que devuelva dinero público.
Pero para eso estamos aquí: para destriparlo todo con algo de humor negro y sin anestesia, porque si vamos a estar atrapados en esta tragicomedia, al menos que tenga buenos diálogos.
Bienvenidos a la Fábrica de Noticias™
La prensa funciona como un buffet libre: cada quien elige lo que quiere creer según su paladar ideológico.
🔹 ¿Te encanta el drama geopolítico? Ahí tienes titulares apocalípticos sobre el “colapso inminente del orden mundial”, con fotos en blanco y negro para que te dé más ansiedad.
🔹 ¿Prefieres la narrativa de la justicia social? Disfruta de reportajes cuidadosamente editados para encajar en 280 caracteres, perfectos para compartir con indignación instantánea.
🔹 ¿Y si lo que buscas son hechos crudos, sin sesgo?
Mala suerte, amigo. Ese plato se retiró del menú hace tiempo.
Porque el problema no es que los medios tengan un punto de vista—todos lo tenemos—, sino que nos han convencido de que su versión es la única realidad posible.
Así es cómo nos manipulan las noticias: con un guion tan bien coreografiado que ni nos damos cuenta de que estamos dentro de la obra.
Y precisamente porque la manipulación es sutil, conviene detenernos un segundo. Respirar. Pensar. ¿Quién mueve los hilos?
Cómo nos manipulan las noticias: La Realidad Adaptada a Cada Público
Imagínate entrar en una librería donde cada libro cambia su contenido según quién lo lea. Para uno, el protagonista es un héroe trágico; para otro, un villano maquiavélico; para alguien más, un influencer con crisis existenciales.
🔹 Mismo evento, dos titulares distintos:

"Manifestantes defienden sus derechos en una protesta pacífica" (Edición progresista).
"Vándalos atacan la ciudad en una revuelta descontrolada" (Edición conservadora).
Misma realidad, dos versiones diseñadas para reafirmar la visión de su público. Porque aquí no se trata de informar, sino de fidelizar audiencias. Y cuanto más indignado estés, más engagement generas.
Es el negocio perfecto: así es cómo nos manipulan las noticias sin que siquiera lo notes.
Y lo más brillante de este sistema es que no necesitas creer en él para que funcione. Basta con que sigas jugando.
Pero lo mejor de todo es que, en este juego, ni siquiera nos damos cuenta de que seguimos el guion al pie de la letra. ¿Y qué pasa cuando intentamos salir del libreto?
Porque esa es la gran pregunta: "Si sabemos que esto pasa, ¿por qué seguimos jugando el juego?"
El Periodismo Independiente™ (Con Asterisco y Letra Pequeña)
Nos vendieron la idea de que los medios independientes son rebeldes contra el establishment. Y en teoría, lo serían… si no dependieran de las mismas fuentes de financiación que los grandes medios.
📌 Ejemplo incómodo:
USAID, esa agencia que Trump y Musk cerraron como si fuera un casino ilegal, financiaba a miles de periodistas y medios en todo el mundo. Según Wikileaks, repartieron casi medio billón de dólares para “fortalecer la democracia” (traducción: pagar para que ciertos medios contaran las historias correctas).
Medios como The Guardian, BBC o POLÍTICO han recibido millones de dólares en fondos gubernamentales y de fundaciones filantrópicas que, casualmente, siempre tienen intereses políticos detrás.
Así que, si el dinero que mantiene a estos medios viene de gobiernos, empresas y ONGs con agenda propia, ¿qué tan libre es realmente la prensa? Un análisis detallado de la manufacturación del consenso en América Latina muestra cómo Estados Unidos ha utilizado medios y financiamiento para moldear narrativas a su favor (NACLA)
Cómo nos manipulan las noticias: El Truco de la Desaparición
Cuando estalló la polémica del cierre de USAID, los medios financiados por esta agencia no parecieron demasiado interesados en cubrir la noticia. No es la primera vez que el flujo de dinero extranjero a la prensa genera un terremoto mediático: cuando Trump decidió congelar la ayuda exterior de EE.UU., el impacto sobre el periodismo internacional fue inmediato (Reporteros Sin Fronteras).

Así de fácil. El periodismo moderno no necesita mentir descaradamente (bueno, a veces sí), pero sobre todo, elige qué verdades merecen ser contadas y cuáles deben desaparecer en el agujero negro de la irrelevancia.
Porque en el negocio de la información, lo que no se dice es tan importante como lo que sí. Y así es cómo nos manipulan las noticias: editando la realidad para que nunca te hagas las preguntas incómodas.
¿Y Ahora Qué?
Ahora viene la parte complicada: aceptar que cómo nos manipulan las noticias no es un misterio de película de espías, sino un negocio que funciona porque seguimos consumiendo lo que nos venden.
Así que la próxima vez que un titular te parezca demasiado conveniente, hazte dos preguntas clave:
📌 ¿Quién te lo está contando y por qué?
En esta guerra de narrativas, lo único que no cambia es que los únicos que nunca nos enteramos a ciencia cierta qué es real y qué no, somos nosotros.
Noticias con indignación: Cuando la Verdad No Vende
Los medios han descubierto que la verdad no es rentable. La rabia sí.
¿Por qué gastar recursos en periodismo de investigación cuando puedes lanzar una historia incendiaria y dejar que las redes hagan el resto del trabajo gratis?

📌 El ciclo de la indignación express:
1️⃣ Día 1: Un famoso dice algo polémico en Twitter. Indignación masiva.
2️⃣ Día 2: Se descubre que lo sacaron de contexto. Da igual, la turba ya encontró otro objetivo.
3️⃣ Día 3: Aparece un nuevo escándalo. Repetimos el ciclo como peces en una pecera sin memoria.
Y así es cómo nos manipulan las noticias, convirtiéndonos en soldados gratuitos de su ejército de clics.
¿Trabajamos Gratis Para Ellos?
La próxima vez que veamos un titular diseñado para indignarnos, fijémonos en cuántos lo están compartiendo sin cuestionarlo. ¿Cuántas veces hemos hecho lo mismo sin darnos cuenta?
📌 Dato incómodo:
El tráfico en internet no se basa en la verdad. Se basa en la participación. Cuanto más comentas, compartes y discutes, más dinero generan los medios.
¿Y qué genera más interacción?
✔ La indignación.
✔ El odio.
✔ Los titulares diseñados para provocarte.
Cada vez que compartes un artículo escandaloso, estás haciendo trabajo gratuito para los mismos medios que te venden la idea de que luchan contra la desinformación. Así es cómo nos manipulan las noticias: no solo con lo que publican, sino con lo que hacen que tú amplifiques.
¿Y Ahora Qué?
Si en este momento sientes una ligera desesperanza, bienvenido al club de los que empezaron leyendo por curiosidad y terminaron cuestionando todo lo que ven. Pero ahora viene lo más difícil: aceptar que la información que consumes no es la realidad, sino una versión editada con fines específicos.
📌 La próxima vez que veas una etiqueta de “verificado” en una noticia, detente y pregúntate:
🔹 ¿Alguna vez te has preguntado quién financia a los verificadores? No es gratis, te lo aseguro.
🔹 ¿Por qué algunas noticias se revisan y otras no?
🔹 ¿Quién decide qué información es peligrosa?
Aquí no hay ganadores. Y si los hay, dudo que nos den la información de quienes son.
El Síndrome del Héroe Mediático: Cuando el Periodista Cree Ser el Último Bastión de la Democracia
Si escuchas a ciertos periodistas hablar, parecen soldados en el frente, arriesgando la vida en la trinchera de la verdad contra la corrupción y la manipulación.
📌 Realidad alternativa:
La mayoría trabajan desde oficinas con aire acondicionado, redactando indignados sobre temas que, casualmente, encajan con los intereses de quienes financian su medio.
Porque el negocio del periodismo ya no es solo informar. Es fabricar narrativas.
El Periodismo de Guionistas Invisibles
El periodismo moderno funciona como una película de Hollywood. Cada historia sigue un guion bien estructurado.
📌 Ejemplo práctico:
🔹 Si un medio recibe dinero de una ONG climática, te dirá que el planeta está al borde del colapso y que las soluciones requieren cambios radicales (y costosos).
🔹 Si un medio recibe fondos de la industria petrolera, te dirá que la crisis climática es más compleja de lo que parece.
🔹 Si un medio está financiado por ambas partes, te venderá una crisis urgente, que nada tendrá que ver con el clima y que coincide, convenientemente, con los intereses de sus patrocinadores.
📌 Conclusión:
La verdad no es tan importante como la historia que mejor se vende.
Cómo Se Compra la Opinión Pública
El periodismo independiente™ es como un coche de segunda mano: te lo venden como nuevo, pero cuando miras bajo el capó, descubres que está sostenido con cinta adhesiva. No es solo una percepción, sino una preocupación global: según un estudio del Reuters Institute, gran parte de la audiencia desconfía de los medios precisamente por su dependencia del financiamiento privado y gubernamental (Reuters Institute).
📌 Reglas básicas de supervivencia en los medios:
✔ Si eres incómodo para el poder, te quedas sin dinero.
✔ Si sigues la línea correcta, te renuevan el contrato.
✔ Si te desvías un poco, te lo hacen notar… sutilmente.
¿Y Ahora Qué?
Si has llegado hasta aquí y sigues creyendo que la prensa independiente™ es el último bastión de la verdad, quizás necesites otro café, o una tila.
Porque la única manera de no caer en este juego es desconfiar de todo y analizar cada noticia con cabeza.
📌 Antes de tragarte un reportaje como si fuera la verdad absoluta, hazte la pregunta incómoda: ¿quién está pagando la cuenta?
Porque si sigues sin cuestionarlo, solo eres otro espectador más en la gran farsa de la información.
💬 Dime, ¿crees que existe el periodismo realmente independiente o ya asumiste que todo está comprado?

Indígnate, Pero Con Moderación (Si No, Te Lo Quitan Todo)
¿Crees que la furia en redes es libre? ¿Que cualquiera puede opinar, protestar, alzar la voz sin consecuencias?
Bueno… no exactamente.
📌 Ejemplo práctico:
🔹 Si tu indignación coincide con la narrativa oficial, eres un ciudadano informado.
🔹 Si tu indignación va contra el discurso dominante, eres un peligroso desinformador.
Así es cómo nos manipulan las noticias, moldeando el debate con una precisión quirúrgica. Basta con un par de etiquetas bien colocadas—"contenido engañoso", "desinformación peligrosa", "violación de normas comunitarias"—y tu post desaparece del mapa digital más rápido que un candidato incómodo en época electoral.
La Indignación Como Espejismo: Crees Que Haces Algo, Pero No
El negocio de la indignación funciona porque nos hace sentir que estamos cambiando el mundo. Es activismo placebo: nos permite creer que, si gritamos lo suficiente en redes, el sistema se tambaleará.
📌 Realidad:
🔹 Compartir un artículo escandaloso no cambia leyes.
🔹 Hacer un trending topic no acaba con la corrupción.
🔹 Expulsar a alguien en redes no arregla problemas estructurales.
Pero mientras estamos ocupados peleando entre nosotros, nadie se fija en lo realmente importante.
Así es cómo nos manipulan, distrayéndonos con polémicas programadas mientras los engranajes del sistema siguen funcionando como siempre.
¿Y Ahora Qué?
📌 La próxima vez que sientas la necesidad de reaccionar con furia, detente.
✅ ¿Estoy indignado porque he analizado el tema o porque me dijeron que debo estarlo?
Si la respuesta te incomoda, tal vez sea momento de repensar qué parte del espectáculo estamos ayudando a sostener.
💬 Dime, ¿cuál fue la última noticia que te hizo enfadar y luego descubriste que no era lo que parecía?
La Coreografía de la Información: No Es una Conspiración, Es Negocio
No es fácil leer sobre cómo nos manipulan las noticias y seguir con el café sin atragantarse. Aunque es más que probable que todo lo que te estoy contando ya lo intuyeras, o que ya lo supieras.
Ahora viene lo realmente difícil: aceptar que la información que consumimos no es la realidad, sino una versión editada con fines específicos.
O dicho de otra manera: todo lo que lees es una película bien producida, con guionistas invisibles y finales predecididos.
📌 Así que la próxima vez que veas un titular que parece salido de un guion de Hollywood, pregúntate:
"¿A quién le conviene que esto me haga hervir la sangre?"
Porque en esta guerra de información y desinformación, lo único seguro es que tú no eres el que escribe el guion.
USAID y el Periodismo Independiente™ (Sí, Claro)
Trump, con su estilo de bulldozer sin frenos, decidió que USAID debía desaparecer.
📌 Motivo oficial:
Era un nido de corrupción, un desvío de fondos digno de una película de Scorsese, y según él y Elon "Doge" Musk, una organización dedicada a financiar periodistas alineados con ciertos intereses.
📌 Motivo real?
Depende de quién lo cuente.
🔹 Versión A (los buenos):
USAID era el último bastión del mundo libre contra el autoritarismo. Sin ella, Putin y Xi Jinping podrán financiar sus propias "prensas independientes" (que tampoco son muy independientes que digamos).
🔹 Versión B (los malos):
USAID no solo financiaba medios "independientes", sino que manejaba la narrativa global como un titiritero con hilos invisibles.
Periodismo con Patrocinador: Cuando la Verdad Tiene Factura
Que un medio reciba dinero de USAID para "fortalecer la democracia" es como que una marca de refrescos financie un estudio sobre los beneficios del azúcar: en teoría, el resultado debería ser imparcial. En la práctica… bueno, ya sabemos cómo acaba la historia.
📌 Ejemplo práctico:
🔹 Si USAID financia medios en América Latina y esos medios solo cubren las protestas cuando conviene, ¿es periodismo o relaciones públicas?
🔹 Si un periodista recibe formación pagada por USAID y luego escribe artículos alineados con su narrativa, ¿es convicción o pragmatismo?
🔹 Si los medios que recibieron fondos evitan hablar de este tema, ¿es un descuido o autocensura?
El periodismo no necesita censura explícita cuando el dinero ya dicta qué se dice y qué se deja en la nevera.
¿Sigues creyendo que el periodismo independiente™ existe? Genial. Ponte cómodo. Hay un buffet libre de narrativas esperando por ti.
El Truco de la Desaparición: No Hay Noticia, No Hay Problema
Cuando estalló la polémica del cierre de USAID, los medios financiados por la agencia tuvieron una extraña crisis de amnesia selectiva.
📌 Cómo funciona este truco:
1️⃣ Si la noticia te favorece, la conviertes en un escándalo mundial.
2️⃣ Si te perjudica, simplemente no existe.
Así de fácil. El periodismo moderno no siempre miente, pero selecciona cuidadosamente qué verdades contar y cuáles borrar del mapa.
Porque en el negocio de la información, lo que no se dice es tan importante como lo que sí.
¿Y Ahora Qué? (Segunda Parte, Porque Esto No Acaba Aquí)
Ahora que sabemos cómo nos manipulan las noticias a través de la financiación de medios, toca una pregunta más incómoda:
📌 Si USAID hacía esto, ¿qué otras organizaciones están moviendo los hilos en este mismo momento?
Porque si pensabas que era un caso aislado, tengo malas noticias:
🔹 Los gobiernos financian medios que refuerzan sus intereses.
🔹 Las grandes corporaciones patrocinan estudios que respaldan sus productos.
🔹 Las ONGs apoyan iniciativas alineadas con su agenda.
El periodismo independiente™ es un concepto bonito que pocas veces sobrevive al contacto con la realidad.
📌 Así que la próxima vez que veas un reportaje con aire de gran verdad objetiva, pregúntate quién está pagando la cuenta.
Si no lo cuestionamos, solo somos más espectadores en la gran farsa de la información.
💬 Dime, ¿qué noticia reciente crees que ha sido enterrada por los medios?
El Gran Juego de las Narrativas: O Te Quedas con la Versión A o con la Versión B
Bienvenido a la gran estafa de la información. Aquí no hay verdad objetiva, solo dos versiones enfrentadas, y ninguna de ellas especialmente alentadora.
📌 Versión A:
USAID era un pilar de la democracia, un escudo contra la opresión, y su desaparición deja al mundo libre a merced de dictadores malvados con gatos en el regazo.
📌 Versión B:
USAID era una máquina de manipulación, una lavadora de dinero público utilizada para financiar campañas mediáticas, moldear narrativas y censurar discursos incómodos.
🔹 El problema no es solo que los medios sean manipulados por gobiernos.
🔹 El problema es que todos lo sabemos y seguimos jugando el juego.
Rusia tiene RT, China tiene CGTN, y nos llevamos las manos a la cabeza. Pero cuando toca mirar a Occidente, ahí sí que se nos nubla la memoria.
📌 Regla no escrita del periodismo moderno:
✔ Si cuestionas la narrativa correcta, eres un defensor de la verdad.
✔ Si cuestionas ambas, eres un radical que "no entiende cómo funciona el mundo".
Así de simple. Así de absurdo. Así es cómo nos manipulan las noticias.
Los Verificadores de Datos: Jueces, Jurado y Verdugos de la Verdad
Hubo un tiempo en el que la censura era burda—cerrar periódicos, quemar libros, exiliar periodistas—, pero ahora es mucho más elegante y políticamente correcta.
📌 Bienvenidos a la censura con esmoquin: "verificación de datos".
📌 La teoría:
Los fact-checkers existen para protegernos de la desinformación y garantizar que solo consumamos información precisa.

Pero, si los verificadores de datos no son la solución definitiva, ¿cómo podemos filtrar la información por nuestra cuenta? Existen métodos y herramientas para detectar contenido falso sin depender de intermediarios (Guía para detectar contenido falso)
📌 La realidad:
Los fact-checkers existen para moldear la verdad según los intereses de quienes los financian. Aunque el concepto de verificación de hechos es clave en la era digital, su aplicación no está exenta de controversia. Un análisis de la Universidad VIU explica cómo los verificadores de datos pueden influir en la percepción pública dependiendo de quién esté detrás de ellos (VIU).
📌 Ejemplo práctico:
🔹 Noticia alineada con la narrativa oficial: Los verificadores la confirman, los algoritmos la promocionan y hasta el community manager de la plataforma le da un like.
🔹 Noticia que se sale del guion: "Sacada de contexto", "potencialmente engañosa", "vamos a añadirle una etiqueta de advertencia por si acaso".
🔹 Noticia incómoda pero cierta: Desaparece del feed más rápido que un tuit de un político antes de elecciones.
Así funciona la censura 2.0: no hace falta prohibir información, basta con desacreditarla, hacerla irrelevante o enterrarla bajo capas de "contexto adicional".
El Gran Reset de la Información: La Ilusión de la Neutralidad
Aquí es donde la cosa se pone más interesante: los verificadores de datos ya no solo controlan lo que puedes publicar en redes.
📌 Han pasado al siguiente nivel:
✔ Plataformas de pago como PayPal han bloqueado cuentas de periodistas por "desinformación".
✔ Bancos han cerrado cuentas de medios problemáticos.
✔ Motores de búsqueda han relegado ciertos sitios web al olvido digital.
No hace falta prohibir la información. Solo hay que hacer que sea imposible encontrarla, compartirla o monetizarla.
Y lo mejor de todo: te hacen creer que es por tu bien.
¿Y Ahora Qué?
Si has llegado hasta aquí, enhorabuena. Has superado la prueba de tolerancia a la disonancia cognitiva sin que te estalle la cabeza.
Pero ahora viene la parte difícil: aceptar que ningún medio, gobierno o verificador de datos es completamente neutral.
📌 Porque la única verdad incuestionable es esta:
Si alguien te dice que no dudes de ellos, es cuando más deberías dudar.
No porque el mundo sea una conspiración gigante donde un grupo de tipos con túnicas negras decide qué información suprimir.
Sino porque todos tienen un sesgo, una agenda y una necesidad de mantener a su audiencia alineada con ciertas ideas.
Cada vez que veas una noticia sobre "el enemigo del mundo libre", pregúntate: ¿quién me la está vendiendo y a qué precio?
📌 Y sobre todo, recordemos esto:
No somos los guionistas de esta historia, pero tampoco tenemos por qué limitarnos a ser el público que aplaude cuando toca.
Si el espectáculo es inevitable, al menos asegurémonos de que no nos asignen un papel sin que nos demos cuenta.
💬 Cuéntame, ¿Qué noticia dimos por cierta sin dudar y luego resultó ser solo humo?
Fuentes y Recursos
- Respondiendo a sus preguntas sobre financiación de USAID | Work With USAID
- USAID y las operaciones psicológicas: ¿Ayuda humanitaria o herramienta de influencia geopolítica? | Grupo Goberna
- USAID y el financiamiento a ONG mediáticas – teleSUR
- La decisión de Trump de congelar la ayuda exterior de EEUU sume en el caos al periodismo de todo el mundo – Reporteros Sin Fronteras
- EE. UU. y los medios en América Latina: ¿manufacturación de consenso? | NACLA
- Dos décadas de la USAID en Venezuela: balance de una agenda criminal | Misión Verdad
- Bukele acusa a periodistas de integrar una operación mundial de lavado de dinero
- ÚLTIMA HORA | La USAID ha financiado 9 de cada 10 medios ucranianos – YouTube
- ESCÁNDALO tras el CIERRE de USAID: golpe a la MANIPULACIÓN mediática – Vlog de Marc Vidal – YouTube
- Denuncian implicación de periodistas de medios con narrativas antivenezolanas que estarían financiados por la USAID – teleSUR
- La suspensión de fondos de USAID, el último gran golpe a la prensa independiente latinoamericana – EL PAÍS
- Medios independientes en América Latina, en riesgo por la suspensión de fondos de USAID – Laboratorio de Periodismo Luca de Tena
- Foro: EEUU y China intensifican rivalidad comercial y geopolítica – YouTube
- Medios estatales de Rusia y China activos en América Latina con desinformación y propaganda » Centro de pensamiento centroamericano – Expediente Abierto
- Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2024 – Reuters Institute
- 60 medios y organizaciones en AL afectados por recorte de USAID – Yahoo Noticias
- ¿Qué piensa la gente sobre la financiación de los medios privados? – Reuters Institute
- Libertad y pluralismo de los medios de comunicación | Configurar el futuro digital de Europa
- Fact checking: Verificación de hechos en la era digital – VIU
- Meta dinamita su sistema de verificación externa: ¿barra libre para contenidos peligrosos en redes sociales? – Canal UGR – Universidad de Granada
- Así afrontan los verificadores de datos el probable fin de su acuerdo con Meta
- Desinformación digital que ayuda a reforzar narrativas gubernamentales, no tarda en aparecer en radio y TV pro-oficialista – Cazadores de Fake News
- Desinformación y discursos de odio: Amenazas digitales a la participación política de las mujeres en elecciones – International IDEA
- Conocimiento y uso de los verificadores de datos: ¿una herramienta para la regeneración de la autoridad periodística en un entorno polarizado? – Anàlisi
- Desinformación en la era digital – Oficina C
- Glosario contra la desinformación – INE
¿Te ha gustado esta entrada?
Bueno Miguel, hoy tocaba despotricar, ¿ya sabes que tengo un post, en tres partes, sobre la manipulación mediática? 😊😜
Cuanta similitud hay entre tú y yo, hay veces que nos encendemos y tratamos de explicar algo tan obvio como la manipulación por intereses económicos, porque, al final, todo ello se reduce a eso.
No te enciendas más, las personas solo quieren escuchar lo que les conviene, por eso no podemos hacer más que explicar, otra cosa es que te lean y se lo crean. A lo largo de mi vida, he comprobado que es más sencillo explicar una mentira que contar la verdad.
Excelente post, lleno de fuentes, para que nadie te diga aquello de: "¿pero eso donde lo has leído?"
Nuestra obligación sigue siendo explicar lo que otras personas no se atreven
¡Saludos compañero!
¡Ric, compañero de trincheras! 😂 Sí, hoy tocaba despotricar, qué le vamos a hacer…
No me extraña nada que tengas un post en tres partes sobre esto, si es que al final somos como dos voces en estéreo repitiendo lo mismo: la manipulación es un negocio, y la verdad, un artículo de nicho que casi nadie quiere comprar.
Totalmente de acuerdo contigo, la mentira vende fácil, la verdad incomoda y el algoritmo favorece el entretenimiento por encima del pensamiento crítico. Pero bueno, aquí seguimos, intentando sembrar dudas en un mundo que prefiere certezas cómodas.
¡Un abrazo, Ric, y gracias por pasarte! Voy a tener que echarle un ojo a esos posts tuyos, que seguro me hacen sentir menos solo en todo este despropósito.
Hola, Miguel, así es, lo que vende es el sensacionalismo, por tanto, alteran la información para vender más y al mismo tiempo manipular, no hay más.
¿Qué se puede hacer? Leer mucho y variado y ser crítico con lo que se cuenta. No creer nada de nadie. Tampoco de ti, no de mí, jeje.
Un abrazo. 🤗
Ni de mí…, quería escribir.
¡Hola, Merche! Jaja, tranquila, el mensaje se entendía perfectamente. Y sí, al final lo que triunfa es el sensacionalismo porque genera clics, reacciones y, sobre todo, emociones rápidas. Lo preocupante es que muchas veces nos quedamos con el titular sin cuestionar lo que hay detrás. Pero con eso ya cuentan.
Tu consejo es clave: leer mucho, contrastar y no dar nada por sentado, ni siquiera lo que decimos nosotros mismos. La duda bien utilizada es una gran aliada. ¡Un abrazo! 🤗
Encima, nos hicieron creer que podíamos cambiar el mundo, pero solo se nos permite observarlo y, a poder ser, sin hacer demasiado ruido. Como son tan generosos y tan buenos, no solo nos han dado tele, radio y prensa, sino que también un bando al que pertenecer. Prefiero ser un apátrida.
Es curioso, ¿no? Nos vendieron la idea de que éramos los protagonistas del cambio, pero al final solo nos dejaron un asiento en la grada y un equipo al que animar (o al que odiar, que también da espectáculo). Y así nos tienen, entretenidos mientras todo sigue su curso. Al final, lo mejor es no entrar en su juego y mirar más allá de la función que nos han montado. ¡Un saludo compañero!
Hola, Miguel.
Muy interesante tu publicación con las características y modos de actuación tanto de los distintos grupos de prensa y sus modalidades (escrita, TV, radio…), como los grupos de poder y cómo los crean, apoyan y utilizan. Aunque tenía esas ideas más o menos claras, la nitidez con que expones algunos puntos me ha hecho confirmarlas.
Un fuerte abrazo 🙂
¡Hola, tocayo! Me alegra que te haya parecido interesante y que el artículo haya aportado un poco más de claridad sobre el tema. Al final, todos intuimos cómo funciona el juego, pero cuando te detienes a analizar los mecanismos en detalle, la manipulación se vuelve aún más evidente. Algunas de las cosas que encontré en los enlaces de la sección de fuentes me dejaron con la cabeza echando humo.
Gracias por pasarte y compartir tu impresión. ¡Un fuerte abrazo! 😊
Los gobiernos juegan con los ciudadanos e intentan por todos los medios que actuemos siguiendo un rol de comportamiento que no tiene por qué encajar en nuestra forma de pensar. Es el hecho de pensar el que fastidia a quienes manejan hilos porque el pensamiento nos hace fuertes y nos conduce a leer y hablar con otros, si, hablar por teléfono o en persona, aparte de las redes sociales, (quizá se nos esté olvidando eso de hablar entre personas, por eso creemos más en lo que vemos por la tele, el espectáculo de la desinformación en todo su esplendor).
De la interacción entre personas nace la sabiduría y el libre albedrío y, ¡ah amigo! eso no interesa en absoluto a… nuestros políticos por ejemplo. Personalmente sufro ante los "informativos" de televisión pues son un circo orquestado por las agencias de noticias.
Nos rodea el descrédito de quienes pretenden informar en sus periódicos, sean digitales o no, porque no se puede decir que se trata de información cuando son los de arriba quienes subvencionan de algún modo a ese periódico. Hablo de la conocida "Publicidad institucional".
Nos invade la politización de absolutamente todo, pero deberíamos ser cautos y beber de todas las fuentes, sean del color que sean, para manejar un espectro lo más amplio posible de todo lo que pasa en el mundo.
Lo que dices sobre los verificadores de información, plataformas de pago, bancos y motores de búsqueda me ha dejado con la boca abierta. No hay límites para los tentáculos de control de la libertad de expresión.
Cada vez estoy más convencido de que nos describen las noticias siguiendo patrones y estructuras predeterminadas, como bien dices en este extraordinario artículo con el que comulgo en todo.
Enhorabuena una vez más por la calidad de tu forma de escribir.
¡Un fuerte abrazo, Miguel!
¡Marcos!
Has dado en el clavo. Lo que realmente molesta a quienes manejan los hilos no es que la gente esté de acuerdo o en desacuerdo con una narrativa concreta, sino que piense por sí misma. Nos quieren como consumidores pasivos de información, no como ciudadanos que cuestionan, comparan y dialogan.
El espectáculo de la desinformación funciona precisamente porque el bombardeo informativo nos hace depender cada vez más de titulares rápidos y emociones instantáneas.
El tema de la publicidad institucional es otra pieza clave. Si un medio depende del dinero de los mismos gobiernos que se supone debe fiscalizar, la independencia informativa es poco más que un decorado. Y lo que mencionas sobre los verificadores, los bancos y los motores de búsqueda es una realidad que no muchos quieren ver: el control de la información ya no es solo lo que se dice, sino lo que se permite decir y quién tiene acceso a ello. Es una vergüenza.
Y lo que dices: cuando ves que todas las noticias siguen el mismo patrón, con estructuras y enfoques calcados, es imposible no preguntarse qué información se está quedando fuera y por qué. Y lo más preocupante es que esta manipulación no viene de una sola fuente, sino de todas partes, moldeando la percepción del mundo sin que apenas nos demos cuenta.
Gracias por pasarte, por aportar y por seguir teniendo esa mirada crítica que tanta falta hace. ¡Un fuerte abrazo, compañero!
La manipulación es tremenda. En mi propio país ya varios proyectos que estaban durante años en el congreso pujando para ser aceptados, resulta que ahora de la nada han desaparecido y no tienen quién los defienda. Claro, es que USAID ya no está, dicen muchos… otros claman a que fue hartazgo.