Hay cosas que uno perfecciona con los años: como detectar cuándo un audio de WhatsApp va a durar más de dos minutos y huir a tiempo, el arte de no responder a grupos familiares sin levantar sospechas, o el equilibrio exacto entre mirar el teclado mientras escribes y preguntarte si deberías haberte hecho pianista. Pero si me preguntas cuál es la joya de la corona de mis creaciones que he perfeccionado para IA, no lo dudo: es este prompt.
Uno que ha crecido conmigo, que ha mutado, sufrido, evolucionado… y que hoy vengo a compartir contigo, como quien deja que le cojan prestado su mechero favorito sin mirar raro (pero lo sigue con la mirada por inercia). ¿Os gustan las imágenes de este blog? Usad este prompt.
No es solo un prompt, es una bestia domada
Porque no estamos hablando de un prompt cualquiera. Estamos hablando del que, tras más de un año de pruebas, ajustes y frustraciones con imágenes que parecían salidas de una pesadilla surrealista dibujada por un pulpo con resaca, se ha ganado el título —con sudor y constelaciones mal puestas— de mejor prompt artístico IA que he logrado construir.
¿Y por qué importa tanto? Porque si alguna vez has intentado generar una imagen con IA y has recibido una especie de criatura mutante con tres piernas, un violín pegado a la cabeza y un fondo inexplicablemente lleno de albóndigas flotantes… entonces sabes que no basta con escribir “una escena mágica en el bosque”.
No, amigo. Eso es invocar el caos.
Cuando tu elfo acaba recitando haikus sobre una bici de piedra
Yo también empecé así. Quería una mujer contemplativa sentada bajo un árbol y acabé con un elfo sin párpado recitando haikus sobre una bicicleta de piedra. (Sí, te lo enseñaré aquí abajo. Lo siento por adelantado).
Así que prepárate. No porque lo que viene sea complicado, sino porque lo que vas a aprender hoy tiene algo de hechizo, algo de alquimia… y, sobre todo, mucho de haber metido la pata para que tú no tengas que hacerlo.
Lo que estás a punto de leer es una invitación a hacer magia visual en serio, con un prompt que no solo genera imágenes, sino escenas que respiran.
El origen del prompt: alquimia, fracasos y alguna que otra epifanía a las 3:47 am
No fue bonito.
El camino hasta llegar a este prompt fue más o menos así: trescientas imágenes fallidas, cientos de ajustes milimétricos, y varias conversaciones conmigo mismo del tipo:
—Miguel, ¿por qué demonios hay una jirafa en mi imagen medieval?
—No lo sé, Miguel. ¿Le has pedido algo con cuernos?
—¡Era un casco vikingo, no una manada de herbívoros en trance!
Porque sí, los generadores de imágenes tienen un talento innato —casi poético— para darte exactamente lo que no pediste… pero con confianza. Y claro, al principio uno piensa que el error está en la IA. Luego te das cuenta de que no: el fallo está en tu forma de hablarle.
El idioma secreto de las imágenes bien hechas
Ese idioma no es inglés ni JSON. No es escribir como en un formulario ni pedir “estilo detallado con luz cálida” como quien escoge toppings en una pizza.
Ese idioma es simbólico. Es emocional. Es cinematográfico.
Y cuando por fin lo entendí —una madrugada, con los ojos secos y una taza de no-sé-qué-recalentado al lado del teclado— me explotó la cabeza. Las mejores imágenes no salen de pedirle a la IA que pinte “una bruja en el bosque”.
Salen de sugerirle una atmósfera. Una emoción. Una metáfora visual que dispare el mecanismo narrativo del modelo. No dibujes. Inspira. No describas. Evoca.
Ese fue el punto de inflexión. El día en que pasé de “intentar que no salga una cosa rara” a provocar intencionadamente una imagen que te deje pensando "esto no lo vi venir, pero es justo lo que necesitaba ver".
Ahí es donde entramos nosotros. Con el mejor prompt artístico IA que podemos moldear desde lo más humano: nuestra imaginación desatada.
El prompt (sí, el bueno, el que uso yo, y que puedes copiar ahora mismo)
Este no es un prompt cualquiera. Es un conjuro. Un hechizo con más capas que una cebolla existencial. Así que respira hondo… y adelante.
Puedes copiar desde aquí 👇
"Crea una imagen siguiendo estas indicaciones:
Un [una escritora solitaria, un niño con alas de papel, un alquimista ciego, un zorro de fuego, una diosa exiliada, un músico en ruinas, un viajero entre dimensiones, etc], en un ambiente [bosque encantado, biblioteca flotante, desierto de espejos, ciudad sumergida, templo de cristal, campo de estrellas, ruinas de un sueño olvidado], con una atmósfera [evocadora, mística, nostálgica, etérea, introspectiva, luminosa, onírica, inquietante, solemne, melancólica, serena, ritual, mágica, sagrada, decadente, sutilmente trágica, ancestral, esperanzadora, opresiva, suspendida en el tiempo, cargada de misterio, crepuscular, silenciosa, extrañamente familiar]. La escena transmite [melancolía, esperanza, maravilla, conexión, introspección, redención, misterio, deseo contenido, duelo, euforia tranquila, anhelo, plenitud, calma reverente, temor sereno, nostalgia luminosa, inquietud suave, revelación íntima, renacimiento, soledad elegida, vulnerabilidad, contemplación profunda, amor imposible, coraje silencioso, vértigo existencial, determinación silenciosa, pérdida hermosa, rendición voluntaria], con detalles simbólicos como [libros flotantes, caminos de luz, raíces brillantes, constelaciones, relojes sin agujas, máscaras rotas, mariposas de humo, árboles invertidos, plumas que caen al revés, cristales suspendidos en el aire, tinta derramándose hacia arriba, etc.]. La iluminación es [suave, dramática, con luces cálidas, frías, contrastes fuertes, penumbra acogedora, reflejos líquidos, etc.], y los colores predominantes son [azul petróleo, dorado apagado, blanco perlado, verde musgo, violeta brumoso, naranja crepuscular, negro azulado, etc.]. Todo está tratado de manera artística y surrealista, con una composición que invite a la interpretación y la imaginación. Tamaño imagen: 1792x1027px."
Protip: A veces simplemente le puedes decir al modelo de IA: "Aplica mi relato a este prompt para realizar la imagen de la portada principal". Y la IA extraerá lo esencial que transmite tu relato y lo aplicará al prompt. No es tan efectivo como hacerlo tú, pero a veces es rápido y da resultados decentes.
Este prompt no te da una imagen. Te da un mundo.
No tiene nada de automático.
Y sin embargo, la IA responde como si acabaras de recitarle un poema en su lenguaje secreto. No uno de esos poemas cursis de imán de nevera, no: uno que pulsa teclas neuronales que ni sabías que tenías.
Este prompt artístico para IA no te da una escena decorativa. Te abre un portal.
Y lo mejor: lo hace sin pirotecnia ni efectos especiales. Solo con palabras cuidadosamente dispuestas como si fueran cristales de sal sobre un altar visual.
¿Por qué funciona?
Porque está construido con una lógica que no habla al algoritmo, sino a ti. Va directo al sistema límbico. A tu parte más visual, más narrativa, más simbólica. Es como si la IA leyera entre líneas lo que ni tú sabías que querías decir.
Aquí no hay “estilo anime” metido con calzador ni “resolución 4K” como si fueras a imprimirlo en Times Square. No hay churrera de imágenes genéricas. Aquí todo apunta a lo mismo: provocar una emoción definida, contar una historia en una sola imagen, y hacer que te quedes mirando unos segundos más de lo habitual. Porque algo… te toca.
Es como si en lugar de pedirle a la IA que dibuje, le invitaras a soñar contigo.
Comparación rápida: cuando lo bueno se nota (y lo malo también)
Pongamos que quieres generar una imagen sobre una escritora atrapada entre mundos. Suena bien, ¿no? Hasta que lo arruinas con un prompt vago y mal alimentado.
Versión triste (de esas que dan alergia visual):
“Una escritora frente a una máquina de escribir, estilo realista, fondo de galaxia.”
Resultado: una especie de cartel publicitario de marca de papel reciclado. Sin alma, sin atmósfera, con una galaxia que parece fondo de PowerPoint del año 2002.
Versión con el prompt que nos ocupa:
“Una escritora sentada en una mesa de madera antigua, en un ambiente suspendido entre la realidad y el sueño, rodeada de libros flotantes que emiten un tenue resplandor dorado. La atmósfera es mística y etérea, cargada de un silencio casi sagrado. La escena transmite una profunda sensación de conexión con el universo, como si cada palabra que escribe fuera un puente entre mundos. Detalles simbólicos como palabras que se elevan convertidas en pequeñas estrellas, constelaciones que surgen del tintero, y raíces de luz que conectan la mesa con el cielo, refuerzan la idea de la escritura como acto mágico y revelador. La iluminación es suave, con luces azuladas y doradas que contrastan sutilmente. Los colores predominantes son azul noche, dorado tenue y malva pálido, reforzando la emoción de maravilla introspectiva. Todo está tratado de manera artística y surrealista, con una composición abierta que invite a la interpretación y la imaginación. Tamaño imagen: 1792x1027px”
Y boom. No solo ves la imagen. La sientes. Te quedas con ella.
El secreto no es la IA. Eres tú.
Sí, lo sé. Suena a frase de libro de autoayuda con portada en tonos pastel. Pero es verdad. Lo que convierte este prompt en oro no es el modelo. Eres tú. Tu forma de ver el mundo. Tus obsesiones. Tus heridas. Eso que no sabes explicar y que, de pronto, se vuelve visual.
Tus imágenes favoritas no saldrán de copiar el prompt sin alma, sino de cómo lo personalizas, cómo lo adaptas, cómo lo retuerces hasta que se parezca a lo que llevas dentro.
Una buena imagen no nace de una lista de cosas, sino de una emoción bien escrita.
Porque escribir buenos prompts no es saber qué poner. Es saber qué sentir mientras lo escribes.
La IA lo interpreta. Pero tú tienes que sentirlo.
Algunos consejos para afilar tu instinto creativo (y evitar imágenes con dinosaurios involuntarios)
Porque sí: todos tenemos una carpeta con imágenes horribles. Y la mayoría incluyen un dinosaurio que nadie invitó.
Pero antes de culpar al modelo o sacrificar otra generación a Midjourney en plan ritual, hay algo que debes tener claro: este prompt que te acabo de dar no tiene límite. Literal. Puede crecer, expandirse, alargarse hasta donde te lleve tu imaginación (y tu pulso).
Yo he llegado a convertir este mismo prompt en un párrafo de más de 500 palabras (y aquí, una amiga mía, ex-archienemiga y que sabe que hablo de ella dira: "No me extraña, pocas me parecen…") Peeeero la IA, lejos de atragantarse, lo interpretó con una precisión que da miedo. ¿Por qué? Porque cuando tú lo escribes con intención, con emoción, con visión… ella lo interpreta a la perfección. Porque no estás metiendo datos sueltos. Estás construyendo un universo y le estás ofreciendo miles de datos envueltos en una vaina narrativa.
Esto no va solo de escribir bien, que también influye.
Va de evocar bien.
¿Y cómo se empieza a evocar?
Con lo más humano que tienes: la emoción.
¿Qué quieres que el espectador sienta? De verdad.
No vale con decir "quiero algo épico". ¿Épico como en El Señor de los Anillos o como en ese momento en el que casi te caes del metro con dignidad?
Define el tono. La vibración emocional. La atmósfera. Eso es lo que va a resonar en la imagen.
Símbolos, no objetos
No le digas “ponme una jaula”. Dile “una estructura que encierra lo invisible”. Una jaula puede ser muchas cosas: prisión, anhelo, fragilidad, protección. La IA no entiende tus objetos. Entiende tu intención si se la traduces en símbolos.
Una mariposa no es un insecto. Es transformación. Libertad. O fragilidad, si está bajo el agua.
Ahí está el juego.
La trampa de las listas infinitas
Te lo digo con amor: no sobrecargues el prompt.
Una cosa es enriquecerlo con matices, metáforas y sutilezas (como lo que te contaba del prompt con 500 palabras). Otra es meterle veinte adjetivos, siete escenarios, cincuenta colores y media docena de efectos de luz como si fueras a imprimirlo en vinilo para el techo de la Capilla Sixtina.
Tres buenas imágenes mentales valen más que veinte cosas sueltas sin alma. Es mejor sugerir un bosque con “raíces que brillan bajo la niebla” que escribir “bosque místico, luz mágica, árboles, hojas, musgo, fantasía”. Eso último suena a carta a los Reyes Magos.
Pequeños cambios, grandes revelaciones
Si haces una imagen y no te convence del todo, no reescribas el prompt entero. Cambia solo un elemento. A veces es un verbo. A veces es el tono. A veces es quitar una palabra que estaba bloqueando el flujo.
Hazlo como si afinaras un instrumento. Escucha qué cambia. Observa qué reacciona la IA. Aprende de lo inesperado.
La belleza de lo torcido
Y por último: confía en la imperfección. De verdad.
A veces una sombra mal colocada te da una historia nueva. A veces una cara borrosa tiene más poder emocional que una bien definida. A veces… el dinosaurio que aparece de fondo tiene sentido. (O al menos te saca una carcajada).
No lo borres todo a la primera. Mira. Escucha. Juega.
La IA está esperando que te salgas del camino para enseñarte algo que tú no sabías que estabas buscando.
¿Y ahora qué?
Ahora es tu turno.
Y sí, sigo vigilando el mechero con la mirada. Pero ahora también espero que lo uséis.
Copia este prompt. Pruébalo. Destrúyelo. Vuelve a montarlo. Hazlo tuyo. Y si alguna de las imágenes te hace sentir algo que no esperabas… compártela. No porque yo quiera verlas (aunque sí, y probablemente suelte algún comentario entre nostálgico y provocador), sino porque ahí está la magia: la imagen no termina cuando se genera, sino cuando le cuenta algo a alguien más.
Pero espera, que esto no acaba aquí.
¿Quién nos iba a decir que para crear imágenes realmente potentes, que conecten con lo que queremos expresar, haría falta saber narrar?
Y no hablo solo de “escribir bonito”. Hablo de evocar. De construir atmósferas con palabras. De transmitir una emoción, una textura invisible, una intención profunda. Porque no es lo mismo generar una imagen genérica para acompañar un artículo sobre IA que crear la imagen exacta que encaje con tu historia, con el clímax de tu relato, con el alma de tu personaje.
Ahí es donde entra tu verdadera herramienta secreta: tu voz como narrador. Tu sensibilidad como escritor. Tu capacidad para traducir lo invisible en palabras que activan, conmueven o inquietan.
Y es entonces —solo entonces— cuando este prompt se convierte en lo que de verdad es: una extensión visual de tu narrativa.
Para generar imágenes con IA que realmente digan algo… tienes que saber narrarlas.
Así que ya sabes: no solo estás generando imágenes. Estás escribiendo con luz, con atmósfera, con símbolos. Estás contando historias en silencio. Estás invocando emociones que no necesitan subtítulos.
Y lo mejor de todo es que esto no acaba aquí. Cuanto más juegues con este prompt, más capas descubrirás. Y no solo sobre él… también sobre ti.
Si te animas, puedes dejar un comentario con tu imagen favorita generada con este prompt. Estaré encantado de verla.
Si alguna vez una imagen te deja mirando como si hubieras recordado un sueño que no sabías que habías soñado… entonces este prompt ha hecho su trabajo.
PD: Este prompt no se vende. No lo compartas por ahí con una pegatina de “exclusivo” ni lo metas en ningún curso. Este prompt se regala. Se honra. Y se reinventa.
A disfrutarlo.
¿Te ha gustado esta entrada?
Hola, Miguel, sí, la profesión del futuro será: narrador de instrucciones para IA. Cualquiera que sepa dominar este "arte", se hará con el mundo entero porque tendrá un montón de inteligencias artificiales, bots o lo que sea, al servicio suyo. Es decir, la IA no dominará el mundo, lo dominará el humano que sepa dominar a la IA (parece un trabalenguas, pero es así). No debemos tener miedo, por tanto, a la IA y a que esta nos robe puestos de trabajo, al contrario, debemos temer a aquellos humanos que sepan lo importante que será la IA en un futuro, lo que hará, olvidándose de rollos de robos de trabajo, de creatividad o de escritura…, estos humanos serán los verdaderos artífices del futuro de la humanidad y a estos son los que el resto de mortales, hoy en día, están temiendo, de ahí, muchas veces, las críticas al uso de IA y demás.
Muchas gracias por tus regalos de palabras y de usos de IA, lo probaré algún día.
Un abrazo. 🙂
¡Hola Merche!
Totalmente de acuerdo contigo: el futuro no va a ser de las máquinas, sino de quienes sepan contarles historias que las desborden. Y sí, lo tuyo suena a trabalenguas, pero también a profecía. Porque al final, dominar una IA no va de saber programar ni hacer prompts “técnicos”… va de narrar. De saber qué quieres evocar, provocar, transmitir. Es un poco como entrenar dragones, pero con bits en vez de escamas.
Y es justo eso lo que me hace seguir creyendo en esta especie de alquimia moderna: no se trata de que la IA nos sustituya, sino de que amplifique lo que ya tenemos dentro… si sabemos guiarla. El que narra bien —y tú lo sabes— no necesita gritar. Solo susurrar lo justo en el oído correcto.
Gracias a ti por estar ahí siempre, por tus comentarios que son un regalo envuelto en pensamiento, humor y sentido común (todos ellos en vías de extinción últimamente).
Cuando lo pruebes, avísame… que igual esa IA que domines empieza a pedirte poemas en vez de órdenes.
¡Un abrazo fuerte, de los que saltan el captcha de humanidad!
¡Es el comentario más largo que le he leído a Merche! ¿No te digo que has hecho lo tuyo?
Falta el mío… Ya voy ☺️
Hola Tarkion, primero que nada agradecerte tu generosidad. Nos estás compartiendo algo que a ti te costó perfeccionar y nos lo estás poniendo como un regalo, con moño y todo. GRACIAS. Me encanta el tono con el que has escrito el post, el humor, la ironía, hace que la lectura sea muy agradable. Ahora bien, me he fijado en algunos conceptos: la IA como un instrumento que se "afina" como dices. Me resulta muy interesante. También que al final quien no sabe imaginar y plasmar lo que trae dentro no extraerá de la IA lo que desea. Al final la IA es a su manera, tan sensible y delicada como lo seamos nosotros. Aplicaré en algún relato próximo tus consejos y espero que salga algo bueno y por supuesto que te voy a mencionar (si la imagen sale bien jajaja porque si no, solo te avergonzaré). Gracias, gracias de nuevo.
¡Hola, Ana!
Me ha encantado leerte. Porque más allá de la herramienta, has captado justo lo que hay detrás: la forma en la que pedimos las cosas a la IA, lo que sentimos al escribir un prompt, es tan importante como el resultado. Y eso tú lo has expresado con una claridad que da gusto.
También creo —como tú apuntas— que esta tecnología, si se usa con intención, no se limita solo a generar imágenes. Puede ayudarnos a imaginar qué historia hay detrás de una escena, o provocar que algo aparentemente mínimo —mientras redactamos el prompt o al ver el resultado— nos encienda una chispa. Una atmósfera, un gesto, un símbolo… y de pronto estamos escribiendo un relato, una trama, una historia. Y en mi caso, inevitablemente, acabando dos horas después con el teclado echando humo y con un tocho kilométrico de los míos (cosa que, por cierto, me pasa cada vez más seguido jajaja). En fin, que el límite no está en el modelo, sino en lo que cada uno pueda llegar a imaginar.
Y si alguna vez la imagen no te queda bien… no hay vergüenza posible. Al contrario: la avergonzada sería ella por no haberte entendido a la primera.
Gracias por leer con esa mirada que va más allá de lo evidente. Y sobre todo, por aportar tanto con tus palabras.
¡Un abrazo, compañera!
Hola Tarkion intenté mejorar la imagen en mi último relato. No pude poner demasiadas cosas porque el prompt como que tiene límite de caracteres, aún así creo que mejoró mucho. Te agradezco tus consejos.
Hola, Ana, la imagen está muy bien, pero claro, si no te dejó terminar. Lo del límite de caracteres me tiene un poco mosca. Te doy alternativas para que metas ese prompt en los siguientes modelos:
-https://chat.qwen.ai/ →(pulsa generador de imágenes, pon resolución 16:9) y mete el prompt.
-Puedes probar también en Grok →meter prompt y esperar. Las pruebas que hice me gustaron.
-En chatgpt →al menos en plus no tiene límite de caracteres, en el que no es de pago juraría que tampoco. Hay límites en la cantidad de imágenes, pero no en los caracteres del prompt a usar.
-https://www.krea.ai/ → sin límite de caracteres, imágenes limitadas al día. Requiere registro pero no pago.
-Mage.space → ideal para experimentar con modelos como SDXL o Realistic Vision. Muy libre.
-Leonardo.ai → si quiere jugar con estilos artísticos y faces más detalladas, aunque algo más limitado en caracteres (este no me acaba de convencer, es el prompt el que tiene que crear la imagen, pero bueno, por si acaso te fallan otras opciones).
Espero que alguna de estas alternativas te sirvan. Si no, me dices y busco más opciones.
¡Un abrazo!
Gracias eres muy amable yo el que he usado es el generador de imagenes de Microsoft Bing. Probaré con los que me pasas. Muchas gracias…
Hola compañero Miguel
Hoy es un día especial, nuestro estimado compañero Miguel ha puesto el regalo de regalos para aquellas personas que siguen temiendo a la IA, ¡eres un crack!
Primero, agradecer tu tiempo y este regalo, en mi caso, no creo que lo utilice, prefiero las ilustraciones de toda la vida. Empecé el Blog con imágenes, más tarde, decidí que me gustaban más las ilustraciones y, por supuesto, las infografías.
Te voy a contar mi versión de todo esto: Espero no alargarme.
Un tema tan en tendencia como es la IA, trae sus detractores y sus fanáticos, eso es como es, los quejicas que no quieren aprender nuevas tecnologías, estuve casado con una persona de estas, solo piensan en la comodidad del sofá.
Los que dicen que la IA quita puestos de trabajo, no quieren aprender nada nuevo. Y luego están los que no se molestan ni en tratar de demostrar que algo no lo ha hecho la IA.
Ahora bien, si alguien quiere aprender, y dedica tiempo, se consiguen las cosas que tú estás haciendo, maravillas, no olvidemos que los detractores son los mismos que, cuando la revolución industrial, decían lo mismo
En mi opinión, vivimos con la generación del ya, todo sin esfuerzo, TODO PARA YA
Lo que, en verdad, molesta, es la falta de respeto que supone cuando la gente te juzga o no está de acuerdo con lo que haces, te etiquetan, eso es lo que está matando o poniendo en decadencia esta sociedad crispada y dividida para beneficio de los de siempre
¡Un enorme saludo Miguel!👍⭐
¡Hola, Ric!
Gracias por tu comentario y tus palabras. Me ha gustado mucho cómo lo enfocas: con claridad, sin rodeos, y dejando claro que no todo el mundo tiene que sumarse a lo nuevo para valorarlo. Y eso es importante decirlo.
Cada uno tiene su forma de crear, de expresarse, de mirar el mundo. Y me parece perfecto que tú prefieras ilustraciones o infografías, porque lo haces con criterio, con gusto y con conciencia. No hace falta abrazar cada tendencia para tener una voz propia.
Y comparto contigo, palabra por palabra, esa sensación de que muchas veces se critica sin haber tocado lo que se critica. Y ahí es donde se resiente el diálogo. Como tú dices: no se trata de estar a favor o en contra de la IA, sino de no caer en la etiqueta fácil desde el desconocimiento absoluto.
Gracias por leer y por aportar siempre con sinceridad. Y por dejar claro que lo importante no es la herramienta… sino lo que cada uno decide hacer con ella.
¡Un abrazo, compañero!
Ya aquí. ¡Ay Miguel, Miguel! (Perdón, es que me estaba suscribiendo).
Me has sacado no sé cuántas risas. Entre las capas de la cebolla, los dragones y lo demás es el conjunto (detalles escapan a mi cabeza en este momento).
Primero que nada y en nombre de todos, GRACIAS por tus obsequios. Esto que has regalado NO es poca cosa, más leyéndote y captando lo poco sencillo que es todo esto. El otro día te mencioné tus imágenes, porque yo que lo he intentado (te reirías, te lo prometo). Porque imaginé todo lo que tenías que haber escrito para conseguirlas. Me respondiste "uso un prompt porque a veces no me da tiempo de buscar en…". Hasta olvidé la palabra, me decía yo "qué palabra dijo, qué palabra dijo?" y era justamente "prompt".
Eres un genio, la verdad. Cómo dominas todos estos temas y además, la manera divertida que tienes de exponerlos, hace la lectura amena y el aprendizaje sencillo (porque son enseñanzas valiosas).
Aún así, yo no me atrevo a ponerte aquí nada de lo que voy a experimentar, me da vergüenza. ¡Pero ya imagino las imágenes que va a sacar Ana!
Otro rato super útil y divertido aquí contigo, Miguel. Muchas, muchas gracias. Yo, suelo repetirme (así somos las personas mayores ☺️… Yo siempre he sido así pero ahora tengo este pretexto) pero viniste a revolucionar Bloguers. ¡Qué bueno que llegaste!
Te dejo un abrazo triple.
¡Hola, Maty!
¡Te juro que mientras avanzaba en tu comentario, me sentía como si alguien me hubiera regalado una taza de chocolate caliente con risas dentro. Porque eso haces tú: escribes desde el cariño, con chispa, con verdad, y eso se nota. ¡Y gracias por suscribirte! (Eso también me sacó una sonrisa gigante, que me hace ilusión y solo tengo 5 suscritos jaja).
Me ha encantado lo que dices de "las capas de cebolla, los dragones y lo demás", porque justo eso es este mundo de los prompts: una mezcla entre alquimia, humor involuntario y un poco de brujería visual. Y sí, reconozco que decir "uso un prompt" suena casi como "hago magia con palabras", aunque a veces la magia salga torcida y con orejas de más.
Y no me vengas con lo de la vergüenza, mujer. Si supieras la de imágenes que tengo por ahí con un ogro haciendo yoga o un unicornio con cara de político… Te aseguro que aquí nadie se ríe de, solo con. Lo bonito es eso: atreverse, jugar, probar. Y si un día alguna imagen se te cuela en los comentarios, te prometo que lo único que voy a hacer es aplaudirte como si hubieras hecho flotar un castillo con palabras.
Y ese "viniste a revolucionar Bloguers"… mira, me lo guardo en el bolsillo del alma, que hay frases que valen más que muchos premios. Yo solo intento devolver un poco de lo que me dais personas como tú: inspiración, buen ambiente, y esa sensación de que aquí se escribe con ganas, con corazón y con complicidad.
Gracias, Maty, de verdad. Por estar. Por escribir así. Y por dejarme sentir que esta pequeña locura digital también tiene sitio para la ternura.
¡Te devuelvo ese abrazo triple! Te iba a decir quíntuple, pero tampoco es cuestión de entrar en competiciones ahora jaja
😂😂😂
Hola, Miguel. Ya sé cómo te llamas.
Lo primero, darte las gracias. Tu artículo es toda una clase de IA, y para los que no estamos muy puestos, más allá de lo imprescindible, es todo un detalle. Es tanta la información que nos aportas, que me guardo el artículo para leerlo con más tranquilidad e ir desmenuzando poco a poco los párrafos y toda la información que contiene cada uno de ellos. Y hacer ejercicios.
La verdad, que a pesar de no dominarla, no la menosprecio, todo lo contrario me parece que en el futuro será un gran herramienta. Ya lo es, pero es cierto que aún debe evolucionar y perfeccionar mucho más.
Un abrazo, compañero y reitero mi agradecimiento por compartir con todos nosotros tu conocimiento.
¡Hola, Mayte!
Me ha encantado lo de “ya sé cómo te llamas”, me ha sacado una sonrisa de las buenas. Y qué gusto leerte, porque lo que has dicho resume justo lo que buscaba al escribir este artículo: no crear una guía técnica ni un manual frío, sino algo que se pueda leer con calma, como quien hojea una libreta llena de apuntes y garabatos, y va descubriendo pequeñas pistas que le sirven para probar cosas nuevas.
Me alegra mucho que lo veas como una herramienta útil, porque esa es la clave: no endiosarla ni rechazarla, sino empezar a jugar con ella desde lo que ya sabemos hacer como narradores. Y si algo me queda claro tras leerte es que lo harás con sensibilidad, criterio y mucha curiosidad (que para mí, es la mejor brújula).
Gracias por pasarte, por leer con esa atención que se nota hasta en las pausas… y por guardarlo para seguir explorando. Ya sabes dónde estoy si un día alguna imagen quiere contar más de lo que parece.
¡Un abrazo grande, compañera!
Hola Miguel, muy buen artículo, gracias por todo lo que explicas en él, creo que es muy útil para los torpes tecnológicos(como yo) jajaja, para las pocas imágenes que he generado, he usado bing, no sé si puede haber alguna otra que se obtenga mejor resultado y sea gratis. Digamos que para obtener buenos resultados hay que narrar muy bien lo que queremos y la sensación que queremos transmitir.
Un abrazo.
¡Hola, Dakota!
Lo de “torpes tecnológicos” me ha hecho reír, pero no te lo compro, ¿eh? Que lo que importa no es ser experto en botones, sino en imaginar con intención. Y tú eso lo tienes claro: lo importante no es solo pedir, sino saber lo que uno quiere provocar con la imagen. Y ahí está el verdadero truco.
Te dejo aquí algunas alternativas para que pruebes el prompt con más libertad, sin los límites del generador de Bing:
https://chat.qwen.ai/ → Pulsa en “generador de imágenes” y elige resolución 16:9. Ahí puedes pegar el prompt completo sin problemas.
Grok → También funciona muy bien. Solo hay que meter el prompt y esperar. Las pruebas que hice dieron resultados bastante expresivos.
ChatGPT (Plus o gratuito) → No tiene límite de caracteres. Lo único limitado es la cantidad de imágenes al día, pero puedes escribir lo que quieras con detalle.
https://www.krea.ai/ → Muy recomendable. Sin límite de caracteres, aunque con límite de imágenes diarias. Gratis, solo requiere registro.
Mage.space → Ideal para experimentar con modelos como SDXL o Realistic Vision. Muy versátil y libre.
Leonardo.ai → Si te apetece jugar con estilos más artísticos o retratos más detallados. Tiene sus limitaciones, pero puede valer si te falla alguna otra.
Espero que alguna te funcione bien. Y si no, me dices y te busco más opciones sin problema. La idea es que, poco a poco, vayas encontrando la herramienta que mejor se ajuste a ti, no al revés.
¡Un abrazo grande, Dakota! Y gracias por pasarte a leer con esa curiosidad tan serena que te caracteriza.
Muchas gracias por el listado, creo que voy a empezar probando el ChatGPT, te he leído ya en alguna ocasión más que va muy bien. Iré probando.
Un abrazo y muchas gracias!!
Ya me contarás y si necesitas algo por aquí me tienes, bien por este hilo o por privado, como prefieras. ¡Un abrazo, compañera!
Hola de nuevo Tarkion, tengo una duda… he intentado volver a sacar un podcast y después de ponerle en la caja de personalización que lo haga en español, me lo hace en inglés. Lo he intentado ya dos veces con el mismo resultado. ¿Cambió algo? No sé si me puedes orientar. Yo entiendo bien el inglés, pero definitivamente lo ideal es ponerlo en español.
¡Hola, Ana! La verdad es que no lo usaba desde hacía tiempo y tras leerte he hecho unas pruebas y ciertamente algo han cambiado. No ha habido manera de sacarlo en español. A mí me pasa como a ti, pero peor: leo en inglés a la perfección, pero de oído voy fatal. No sé porqué lo habrán hecho, pero lo cierto es que ya no admite el prompt para que hable en español. He probado unas cuantas variantes. Nada. Iré a la documentación a ver si averiguo algo y en cuanto lo tenga te lo comento. De momento modifico el artículo.
Un abrazo.